Canussa Brand
Traceability, blockchain, and waste: how Blue Circular Innovation is driving the circular economy

Trazabilidad, blockchain y residuos: así impulsa Blue Circular Innovation la economía circular

Cuando la sostenibilidad se cruza con la innovación tecnológica, surgen propuestas capaces de transformar industrias enteras. Blue Circular Innovation es una de ellas: una iniciativa que apuesta por la integración de blockchain y economía circular para ofrecer soluciones digitales que aportan trazabilidad, transparencia y eficiencia. Con una visión clara y un fuerte compromiso con el cambio, esta empresa busca reimaginar la forma en que gestionamos recursos, residuos y productos, acercando el futuro de la sostenibilidad a las necesidades del presente.

Este artículo se basa en una entrevista con Denisa Gibovic, CEO de Blue Room Innovation, quien compartió la visión, los proyectos y los aprendizajes de su equipo.


El origen de Blue Circular Innovation

Según explica Denisa, Blue Circular Innovation surge como una extensión de la experiencia acumulada por su empresa matriz, Blue Room Innovation, reconocida por su trabajo en desarrollo tecnológico sostenible. "Nuestro enfoque se centra en crear soluciones tecnológicas innovadoras que promuevan la economía circular, la trazabilidad de recursos y la transparencia en los procesos productivos", afirma.

La necesidad de integrar tecnología en la gestión de recursos surgió de una reflexión clara: “Si realmente queríamos avanzar hacia una economía circular, era imprescindible contar con un soporte tecnológico que facilitara la comunicación entre los distintos actores de la cadena de suministro”.

Así, la elección de blockchain fue casi inevitable. Esta tecnología, gracias a su capacidad para registrar información de forma inmutable y compartida, se convirtió en la base sobre la cual desarrollar productos como el Pasaporte Digital de Producto, una herramienta que ya empieza a cobrar protagonismo en la normativa europea.



Proyectos que marcan la diferencia: CircularPort y CircularTrust

Uno de los valores diferenciales de Blue Circular Innovation es su capacidad para convertir ideas en proyectos concretos. Entre ellos destacan CircularPort y CircularTrust, dos iniciativas que buscan facilitar la transición hacia una economía circular digital.

CircularPort se centra en el ámbito portuario. Es una plataforma que conecta barcos, autoridades portuarias y gestores de residuos, permitiendo gestionar y trazar de manera eficiente los residuos generados en los puertos. “Todo ello se apoya en tecnología blockchain, que garantiza la transparencia y fiabilidad de la información”, explica Denisa, destacando además la incorporación de pasaportes digitales de residuos para documentar su trazabilidad.

Por su parte, CircularTrust es una infraestructura que permite compartir información crítica en la cadena de valor de productos y materiales. Su función es facilitar herramientas como el Pasaporte Digital de Producto, asegurando la integridad y trazabilidad de los datos. En ambos proyectos, la colaboración con empresas partners (centros tecnológicos, administraciones públicas, startups, etc.)  es clave.


¿Por qué blockchain?

Desde Blue Circular Innovation señalan que la elección de la tecnología blockchain se debe a las ventajas únicas que ofrece frente a otros sistemas de trazabilidad. Según explica el equipo, una de sus principales fortalezas es la inmutabilidad de los registros, lo que impide manipulaciones y refuerza la confianza en los datos, un aspecto clave en procesos como el reciclaje o el tratamiento de residuos.

Otra ventaja destacada es la “transparencia total y compartida entre todos los participantes de la cadena de valor”, lo que mejora la coordinación y reduce errores. Además, mediante smart contracts, se automatizan tareas como validaciones y certificaciones, facilitando el cumplimiento de normativas como el Pasaporte Digital de Producto.



Barreras actuales para escalar la trazabilidad tecnológica

Aunque las posibilidades son muchas, escalar estas soluciones no está exento de desafíos. Uno de los principales obstáculos es la adopción tecnológica limitada, sobre todo en pymes que carecen de los recursos necesarios. También existe, como indica Denisa,  un "desconocimiento generalizado sobre el funcionamiento y los beneficios reales del blockchain", lo que genera desconfianza.

La reticencia a compartir información por motivos de competitividad es otra barrera, así como la necesidad de marcos normativos más claros y favorables. En este sentido, la educación, la gobernanza de datos y el apoyo institucional son fundamentales para avanzar.


REVALORA: residuos convertidos en valor

Uno de los proyectos más inspiradores es REVALORA, desarrollado junto a Canussa Lab y CM Plastik. Se trata de una iniciativa que transforma residuos textiles y plásticos no valorizables en productos sostenibles y de diseño, mediante un sistema de trazabilidad digital basado en blockchain.

Con la implementación de un Pasaporte Digital de Producto, el proyecto permite seguir el rastro de los residuos desde su origen hasta su transformación final, generando “credenciales verificables para certificar cada etapa del proceso”.

Esto permite certificar el contenido reciclado, verificar el origen y reducir la dependencia de materias primas vírgenes. "Con REVALORA estamos demostrando cómo los residuos pueden convertirse en valor", aseguran.


Iniciativas de concienciación ciudadana  en la transformación circular

Más allá de la tecnología, Blue Circular Innovation tiene claro que la conciencia ciudadana es crucial. “Por muy avanzadas que sean las soluciones tecnológicas, si no hay una implicación activa por parte de la ciudadanía, el impacto se queda limitado”, afirma la CEO.

Por eso, también promueven experiencias educativas como las realizadas en Port Aventura, donde enseñan los principios de la economía circular de forma lúdica. Además, colaboran con Ecoembes en la app RECICLOS, que premia a los ciudadanos por reciclar correctamente.



Aprendizajes y futuro

Una lección clara que han aprendido es que el cambio requiere colaboración interdisciplinaria y multisectorial, combinando innovación tecnológica con educación, infraestructura y compromiso institucional. También destacan la necesidad de ser flexibles y adaptarse a distintos contextos, desde puertos hasta parques temáticos.

Mirando al futuro, Blue Circular Innovation quiere expandirse internacionalmente (con una nueva oficina en Doha) y consolidarse en sectores clave como construcción, automoción, envases, textiles y electrónica. Tecnológicamente, apuestan por integrar inteligencia artificial y big data para optimizar procesos y predecir necesidades, ofreciendo soluciones más eficientes y escalables.