De la sostenibilidad como compromiso a la sostenibilidad como estrategia integral
Tetra Pak lidera el sector del envasado de bebidas en cartón con una visión clara: alcanzar la neutralidad en carbono en sus operaciones para 2030 y a lo largo de toda su cadena de valor en 2050.
Este camino implica no solo cambiar materiales, sino también transformar procesos y modelos de colaboración. La empresa apuesta por envases cada vez más compuestos por materiales renovables o reciclados, sin comprometer la seguridad alimentaria, y por soluciones de procesado que preserven los nutrientes, reduzcan el desperdicio y optimicen el uso de recursos.
“Nuestro objetivo es claro: queremos ofrecer el envase alimentario más sostenible del mundo”, afirma Virginia, subrayando que su misión va más allá del producto, abarcando toda la cadena de valor e impulsando también a sus clientes en su propia transición verde.
Diseño, colaboración e inversión: la fórmula para un reciclaje efectivo
Uno de los retos más relevantes del packaging actual es la reciclabilidad de materiales complejos. Los envases de Tetra Pak están compuestos principalmente por cartón, pero también incorporan capas polietileno y aluminio (polyal), necesarias para la seguridad alimentaria, lo que requiere infraestructuras de reciclaje específicas.
Para mejorar esta situación, la compañía trabaja en tres frentes: diseñar envases pensando en su reciclaje desde el origen, colaborar con autoridades y recicladores, e invertir activamente en la mejora de la infraestructura.
Solo en los últimos años, Tetra Pak ha destinado 40 millones de euros a nivel global para este propósito. En España, destaca el acuerdo con recicladores como Trans Sabater y Alier, que ha multiplicado por diez la capacidad de reciclaje del polyal, así como la colaboración con PRECO para sentar las bases del reciclaje químico de polietileno. Además, la empresa lleva a cabo campañas ciudadanas para fomentar la correcta separación de residuos, clave para cerrar el círculo.

El caso de nuestro Closset PolyAl
Un ejemplo de innovación colaborativa es el proyecto Closset PolyAl, desarrollado junto a Canussa Lab y CM Plastik.
“El proyecto Closset PolyAl transformó este material y lo convirtió en un producto funcional, resistente y estéticamente atractivo y refuerza el mensaje de que no hay residuos, sino recursos mal aprovechados”, apunta Virginia. Más allá del resultado tangible, la experiencia refuerza el valor de la colaboración intersectorial y el diseño circular como palancas para escalar soluciones sostenibles.
La experiencia ha demostrado que materiales como el polyal pueden tener aplicaciones con alto valor añadido, no solo en moda o accesorios, sino también en sectores como la construcción o el diseño industrial.

Avances significativos en eficiencia energética y reducción de emisiones
Tetra Pak también ha logrado importantes avances en la reducción de su huella ambiental mediante la optimización del uso de materias primas y energía. La introducción de una barrera de papel en sus envases, que eleva al 90 % el contenido renovable, ha permitido reducir un 33 % su huella de carbono. Además, se está incorporando progresivamente el uso de polímeros vegetales certificados y materiales reciclados con trazabilidad verificada.
En sus operaciones, el 84 % de la electricidad global ya es renovable, y en España el 100 % de sus plantas operan con esta fuente. Desde 2019, la compañía ha logrado reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 20 % a lo largo de toda la cadena de valor y un 47 % en sus propias operaciones.
La innovación como motor de cambio
“La innovación es fundamental para el desarrollo de soluciones de envasado sostenibles y funcionales. No solo permite mejorar los materiales y procesos actuales, sino que abre la puerta a soluciones disruptivas que pueden redefinir el concepto mismo de envase”, destaca Virginia Rodríguez.
También resalta que las tecnologías de trazabilidad, los nuevos materiales, los envases adaptados a nuevas necesidades del consumidor y la automatización de los procesos industriales son claves para el futuro del sector.
Entre sus avances destacan homogeneizadores que reducen hasta un 25 % el consumo energético o soluciones digitales que optimizan los recursos y mejoran la seguridad alimentaria.

Transparencia y sostenibilidad comprensible para el consumidor
Conscientes del papel cada vez más exigente del consumidor, Tetra Pak apuesta por la transparencia. Sus envases incorporan certificaciones como FSC®, Bonsucro® e ISCC Plus, y cuentan con el sello de Carbon Trust™, que verifica de forma independiente la reducción de la huella de carbono. A esto se suma la comunicación directa al consumidor a través de los propios envases y campañas educativas.
Tendencias y recomendaciones que marcarán el futuro del packaging
Virginia identifica cinco tendencias clave que marcarán el futuro del packaging y el proceso de alimentos:
- Sostenibilidad y descarbonización: aumento del uso de envases renovables y circulares.
- Digitalización y trazabilidad: packaging inteligente para trazabilidad total.
- Seguridad y nutrición personalizada: producción flexible y segura para alimentos personalizados.
- Automatización y eficiencia operativa: optimización operativa con tecnología y análisis de datos.
- Diseño centrado en el usuario: envases funcionales, accesibles y sostenibles para el usuario.
El testimonio de Tetra Pak demuestra que “la sostenibilidad ya no es una opción, es una ventaja competitiva real”. Para las empresas que inician este camino, Virginia nos da la clave, la cual está en integrar la sostenibilidad desde la estrategia, con objetivos medibles, colaboración, escucha activa e innovación práctica. Así, líderes del sector pueden impulsar una transformación hacia un modelo más justo, circular y comprometido con el planeta