Canussa Brand
Leading the transformation of waste into valuable resources with CM PLASTIK

Liderando la transformación de residuos en recursos valiosos con CM PLASTIK

Dar un nuevo uso a los materiales que ya han sido utilizados es el punto de partida para muchas de las iniciativas de CM PLASTIK. En esta entrevista, hablamos con Carlos Martínez, su CEO, sobre cómo la empresa convierte residuos plásticos en nuevos productos y sobre el enfoque práctico que aplican en cada colaboración.

Carlos también comparte cómo fue el trabajo conjunto con Canussa Lab en el desarrollo de el Closset, un proyecto que unió creatividad, técnica y compromiso con una forma de producir más responsable.


Closset: un reto compartido con valor añadido

El equipo de CM Plastik se encargó de transformar los residuos que, inevitablemente, surgen durante la producción de los bolsos y accesorios de nuestra marca, en materiales reutilizables mediante técnicas de reciclaje avanzadas, garantizando su calidad para reintroducirlos en el proceso productivo.

De esta manera, surge nuestro accesorio Closset, que sirve tanto como colgador, como de candado.

Una iniciativa que no solo implicó un desafío técnico, sino que demostró cómo la cooperación entre empresas puede dar lugar a soluciones prácticas con impacto real.


Transformar residuos, multiplicar beneficios

A lo largo de su trayectoria, CM Plastik ha colaborado con diversas empresas que buscan dar un nuevo uso a sus propios residuos. Muchas de estas empresas descubrieron que reutilizar sus propios residuos trae beneficios más allá de lo ambiental. “Pueden reducir significativamente sus costos de adquisición de materias primas, ya que reutilizan o reciclan lo que antes consideraban desecho”, explica Carlos.

Esta práctica no solo ayuda a reducir costes y mejorar la eficiencia operativa, sino que también aporta flexibilidad ante los cambios en los precios de las materias primas. Al mismo tiempo, permite a las empresas mostrar un enfoque más consciente y alineado con las nuevas exigencias del mercado, reforzando su identidad y posicionamiento frente a clientes, inversores y aliados estratégicos.


Desafíos del cambio: un modelo que exige compromiso

Adoptar modelos circulares no está exento de dificultades. “Requiere una reestructuración significativa en los procesos y en la cadena de suministro, lo cual puede ser costoso y complejo”, comenta Carlos.

A esto se suman obstáculos como la falta de infraestructuras, la inversión en innovación y la resistencia interna al cambio. Aun así, muchas empresas están descubriendo que, con visión y esfuerzo, los beneficios a largo plazo (en términos de eficiencia, reputación y sostenibilidad) hacen que el reto valga la pena.


Resultados de sus proyectos que dejan huella

CM Plastik ha convertido desafíos ambientales en resultados medibles. Entre sus proyectos más destacados está la colaboración con la marca Dentaid, con la que lograron recuperar y reciclar cepillos de dientes, o la iniciativa junto al Banco Santander, centrada en la reutilización de tarjetas bancarias. También participan en acciones con Xaloc, donde colaboran en la transformación de plásticos marinos.

Además, la empresa ha desarrollado materiales innovadores combinando plásticos reciclados con fibras vegetales como paja de arroz o cáscara de almendra, lo que mejora propiedades técnicas como la ligereza o la resistencia. “Aprovechamos residuos agrícolas y reducimos el uso de plástico virgen”, destaca Carlos. Actualmente, exploran nuevas mezclas con fibras de viñas, café o madera marina, aplicables a sectores como la construcción, el mobiliario o los envases.

Cada una de estas iniciativas contribuye a reducir residuos, limitar emisiones y avanzar hacia un modelo industrial más eficiente y respetuoso con el entorno.
  • Ejemplo de un proyecto de ceniceros para Paradores de Turismo
Example of a project astrays made for Paradores de Turismo
Circularidad en lo público: un reto diferente

Para Carlos, uno de los mayores desafíos ha sido introducir modelos circulares en el sector público. A diferencia del ámbito privado, donde la toma de decisiones es más ágil, en las instituciones públicas predominan estructuras rígidas y una visión aún muy centrada en modelos lineales.

La clave es trabajar desde la sensibilización y la formación, generar alianzas multisectoriales y demostrar con datos y casos concretos el impacto positivo de la economía circular, tanto a nivel ambiental, social y económico”, aconseja Carlos.


Un futuro tecnológico y colaborativo para la circularidad

De cara a la próxima década, Carlos prevé una profunda evolución en la industria del reciclaje y la economía circular, impulsada principalmente por avances tecnológicos. “La digitalización, el uso de inteligencia artificial y el análisis de datos jugarán un papel clave para optimizar la gestión de residuos y mejorar la trazabilidad de los materiales reciclados”, explica.

Además, la presión social y empresarial por reducir la huella ambiental llevará a políticas más estrictas y a una mayor cooperación entre sectores.

En CM Plastik, están comprometidos para ser parte activa de este cambio, apostando por soluciones que conviertan los residuos en recursos de alta calidad y contribuyan a un futuro más limpio. 


Compromiso y liderazgo para un futuro circular

La visión de Carlos para CM PLASTIK es clara y ambiciosa: consolidar a la empresa como un referente en innovación y economía circular, transformando residuos en recursos valiosos y promoviendo un modelo donde la rentabilidad y la responsabilidad ambiental caminen juntas.

Con planes de expansión internacional y un compromiso firme con la mejora continua, CM Plastik busca no solo reducir la contaminación plástica, sino inspirar a otras empresas a sumarse a esta causa.

El mensaje final para quienes quieran sumergirse en este sector es alentador y motivador: “No tengan miedo de innovar y trabajar en equipo; el cambio comienza con ellos.” Así, CM PLASTIK reafirma que la economía circular es una misión con impacto real y un futuro prometedor para todos.