Canussa Brand
Towards a more transparent and circular fashion: Cycle Platform's fashion e-commerce

Hacia una moda más transparente y circular: el e-commerce de moda Cycle Platform

Ante los crecientes retos ambientales y las nuevas exigencias regulatorias a los que se enfrenta la industria de la moda, la tecnología se presenta como una aliada fundamental para impulsar su transformación. En este contexto nace Cycle Platform, una iniciativa liderada por Daniel Sánchez, su CEO y fundador, que propone una solución disruptiva: unir trazabilidad, circularidad y tecnología en una única plataforma accesible tanto para grandes marcas como para pequeños productores.

Trazabilidad como base para una moda más consciente

Cycle Platform nace para dar respuesta a una carencia fundamental en la industria de la moda: la ausencia de trazabilidad real y verificable en las prendas. A través de tecnologías como NFC y el Pasaporte Digital de Producto (DPP), la plataforma enlaza cada artículo con su recorrido completo, desde el origen de sus materiales hasta su reventa o reciclaje. Más allá de ofrecer datos, convierte la información en una herramienta activa para promover una forma de producir y consumir moda de manera más consciente y circular.

La plataforma ofrece trazabilidad completa, desde el upstream hasta el downstream, permitiendo certificar en tiempo real el origen, la huella ambiental y el ciclo de vida de cada prenda.

Cycle no sólo muestra los datos: los conecta dinámicamente, impulsando modelos de negocio más sostenibles y fomentando la transparencia con el consumidor”, explica Daniel.


¿Qué es el Pasaporte Digital del Producto (DPP)?

El Pasaporte Digital de Producto (DPP) será una herramienta digital obligatoria en la UE que reunirá información clave sobre cada producto: desde su identificador único y documentación de conformidad, hasta manuales de uso, sustancias peligrosas y pautas de reciclaje.

Para Daniel, el principal desafío está en integrar y verificar toda esta información de forma estructurada y accesible. Pero también ve una gran oportunidad: el DPP permitirá una trazabilidad real, fomentará la transparencia y abrirá nuevas formas de conectar con el cliente.

Tecnología al servicio de la circularidad

La circularidad ha sido durante años una aspiración difícil de materializar en la moda, pero Daniel tiene claro que eso está cambiando: “La tecnología es el motor que puede hacer la circularidad escalable”. Según explica, herramientas como los gemelos digitales, la IA y las etiquetas inteligentes permiten alargar la vida útil de las prendas, facilitar su reventa y optimizar los procesos de reciclaje.

Sin una digitalización completa a través de gemelos digitales, la circularidad sería una aspiración teórica; con tecnología, se convierte en práctica industrial y operacional”, afirma.


Una nueva relación entre marcas, productos y consumidores

Uno de los mayores aportes de la digitalización es la transformación del producto físico en un activo digital trazable. Esto permite a las marcas acceder a modelos de negocio más dinámicos como la suscripción, la reventa o la reparación certificada. Además, abre una vía directa de comunicación con el consumidor: desde programas de fidelización hasta contenidos exclusivos y servicios postventa personalizados.

A pesar de los avances, Sánchez reconoce que la principal barrera para la adopción de estas soluciones es cultural y estratégica. Muchas marcas aún perciben la digitalización como un coste, no como una inversión. Por ello, Cycle ha diseñado herramientas low-code y no-code, que permiten una integración rápida y sin fricciones en los procesos existentes.

Economía circular en la moda

Daniel cree que es fundamental redefinir qué entendemos por circularidad. “Si nos limitamos a la ‘circularidad’ como extender su uso mediante reventa o alquiler, eso es obvio que se está consiguiendo”, señala.

Sin embargo, nos advierte de que la verdadera circularidad implica reutilizar los residuos post-consumo para crear nuevos productos, pero reconoce que esto aún se logra en un porcentaje muy bajo.

A pesar de las resistencias estructurales que existen, es optimista y destaca: “La buena noticia es que la presión regulatoria europea, la demanda de los consumidores y las nuevas plataformas están acelerando esta transición de forma constante”.

Un armario digital y una industria transformada

En los próximos cinco años, la digitalización cambiará radicalmente la manera de interactuar con la moda. “Veremos nuestro armario de forma completamente digitalizada, en un front similar al feed de Instagram”, explica el entrevistado.

Esta transformación permitirá conocer el valor total invertido en ropa, activar reventas con un clic y gestionar el vestuario de forma inteligente. En paralelo, la industria vivirá una revolución gracias a la incorporación de software y hardware donde antes no existía, impulsando una eficiencia inédita.


IA: clave para una moda más circular y conectada

La IA será fundamental para automatizar la captura de datos de ciclo de vida y anticipar necesidades de reciclaje o reparación”, señala Daniel.

Además, con el desarrollo del Pasaporte Digital de Producto y su gemelo digital, la trazabilidad será total. Esto permitirá que el consumidor “pueda comunicarse, incluso por voz, con la prenda” para conocer su origen, historia o sugerencias de uso.


El consejos y las aclaraciones que nos ha dado Daniel dejan un mensaje potente: la sostenibilidad tecnológica no se construye con grandes discursos, sino con pasos concretos. Empezar por un piloto real permite aprender, mejorar y adelantarse a un futuro donde la trazabilidad será la norma. Quien actúe hoy no solo cumplirá mañana, sino que liderará el cambio hacia una industria más transparente y responsable.