Canussa Brand
Harnessing Technology to Drive Real Change

Tecnología y Sostenibilidad al servicio de Devera

En un contexto de creciente preocupación ambiental, la tecnología se presenta como una herramienta clave para reducir la huella de carbono. Devera demuestra cómo la innovación tecnológica puede ser una aliada de la sostenibilidad, con soluciones efectivas y transformadoras. Sebastien, su fundador, nos cuenta más sobre este proyecto revolucionario.


El propósito detrás de la creación de Devera


Años atrás, Sebastián había creado y vendido una start-up tecnológica en el sector fitness. “Al tener 2 hijos y viendo la crisis climática actual, decidí emprender de nuevo y aportar mi granito de arena”, comenta. También destaca que, al conocer previamente a Iker Alcaide, el match para cofundar el proyecto fue inmediato.




Aprendizajes y experiencias clave en los negocios 

El entrevistado menciona un aprendizaje clave: Estar cerca del mercado permite construir algo por lo que los clientes estén dispuestos a pagar y así asegurar su viabilidad”. 


Además, destaca la necesidad de ser resiliente: “Ante la montaña rusa, no puedes hundirte cuando las cosas no salen, pero tampoco emocionarte en exceso cuando consigues victorias. 


Por último, comparte su experiencia sobre el desarrollo internacional: He aprendido que testear mercados en software es bastante fácil, pero solo funciona si dedicas bastantes esfuerzos y recursos.



Transformando datos complejos en  información útil y accesible


El fundador comenta que la start-up se dedica a recoger datos no estructurados y organizarlos para el análisis del ciclo de vida del producto. De esta forma, se calcula la huella de carbono y se estima el percentil del mismo utilizando modelos matemáticos. A continuación, aclara: Esto es un análisis 360º e incluye: la materia prima, fabricación, transporte, embalaje, uso y fin de vida.


Según él, esto ofrece ventajas para el consumidor: Le permite entender si el producto que compra es más o menos sostenible que las alternativas de mercado



Cada decisión cuenta: avanzando hacia un futuro sostenible


Sebastián comenta que brindan apoyo tanto a empresas como a consumidores en este proceso: “Cuando una empresa quiere mejorar la huella de carbono generada por sus productos, les ayudamos a obtener los datos, compararlos y obtener recomendaciones para mejorar. Después, actualizamos los datos en tiempo real”.


Veámos un ejemplo: fabricar un coche eléctrico genera una huella de carbono de casi el doble que un coche de gasolina. Sin embargo, durante la fase de uso la huella de carbono del coche eléctrico es fácilmente cinco veces menor.






La aportación de la tecnología en el proceso


El entrevistado destaca un aspecto clave: “En 4 años esperamos haber reducido 1 millón de toneladas de carbono gracias a las decisiones informadas de empresas e individuos”. 


Esta tecnología ofrece diversas ventajas. En primer lugar, permite mejorar los procesos más contaminantes. Además, facilita el acceso a bonificaciones en los tipos de interés mediante préstamos verdes. Asimismo, proporciona información clara y sencilla a los usuarios, ayudándoles a elegir productos con menor huella medioambiental.



ESG e inteligencia de datos como herramientas esenciales


Como señala Sebastián, la clave radica en que lo que no se mide no se puede mejorar. Después, agrega: La sostenibilidad está asentando las bases de mediciones estándares, aunque falta mucho recorrido aún



Tendencias más relevantes para los próximos años


Considerando el contexto actual, sostiene que la producción local de energía continuará creciendo: Será clave la expansión de las energías renovables como el hidrógeno verde, la energía solar y la fusión nuclear”. 


Por otro lado, aumentará la conciencia sobre bienestar animal: Las alternativas al consumo de proteínas como la alimentación con impresoras 3D y otras alternativas plant-based seguirán creciendo y aceptándose masivamente”. 


En el ámbito de la alimentación, añade: "Veremos la agricultura regenerativa como la práctica habitual, quedando muy atrás la ecológica”


En referencia a la producción de bienes de consumo, destaca: “La norma habitual será la economía circular y las tecnologías involucradas en la transformación y recuperación de materias para que se deseche lo mínimo posible a vertederos”. 


Por último, señala que tanto la robótica como la inteligencia artificial pueden tener un efecto negativo en el progreso social y medioambientalVeo muy probable que eso genere una desigualdad aún mayor entre ricos y pobres, además de la producción de materiales necesarios para la robótica”. 



Claves para obtener financiación en proyectos con impacto


El fundador comenta que Zubilabs fue clave en los primeros pasos. Esta compañía respalda proyectos con impacto social, medioambiental y económico con hasta 1 millón de euros. 


Sin embargo, cuando emprendió por primera vez, la situación era muy diferente, ya que escaseaba el capital de riesgo en España. Esto dificultaba enormemente la obtención de financiación.


Seguidamente, expone: El sector de la sostenibilidad tiene la suerte de contar con una creciente ola de fondos especializados en Climate Tech que entienden este triple impacto”.



Próximos pasos a corto y medio plazo


Sebastián menciona que su propósito es conseguir entregar resultados cada vez en menor tiempo, así como también potenciar las comparativas de mercado.


Finalmente, destaca: Nuestra visión es ser el proveedor referente en datos de mercado de productos, tanto para cálculos como para tener insights de las industrias



El desafío de emprender en el sector sostenible


El entrevistado comenta que el deseo de emprender generalmente surge de un propósito por mejorar el mundo. No obstante, como él mismo señala: “El componente de innovación en sostenibilidad y economía circular tiene que ir acompañado de mejoras económicas para los clientes”.


A continuación, envía un mensaje de ánimo a los emprendedores, destacando que, a pesar de ser un camino difícil, nunca te arrepentirás de cambiar el mundo para mejor.




DEVERA nos muestra cómo, al aprovechar la tecnología de manera inteligente, podemos contribuir al bienestar ambiental y social mediante decisiones de consumo más conscientes y responsables en nuestra vida diaria.